
El Corazón de tu Investigación UX: Guía Práctica para Formular Preguntas Poderosas
¿Alguna vez te has sentido perdido al iniciar un proyecto UX, sin saber por dónde empezar? Una investigación efectiva comienza siempre con una pregunta clara y bien formulada. Esta pregunta es la columna vertebral de todo tu proceso de investigación. Sin ella, es como construir una casa sin cimientos.
En este post aprenderás qué es una pregunta de investigación en UX, por qué es esencial, cómo construirla paso a paso y ejemplos prácticos para distintos niveles de experiencia.
¿Qué es una Pregunta de Investigación UX y por qué importa?
Una pregunta de investigación es una interrogante central que tu equipo necesita responder para avanzar en una decisión de diseño o producto. No se refiere a las preguntas que haces en entrevistas, sino a la pregunta que orienta tu estudio completo.
La pregunta de investigación puede relacionarse con la solicitud inicial que nos plantean, pero esa solicitud muchas veces debe replantearse para convertirse en una buena pregunta de investigación.
Ejemplo de transformación:
Solicitud inicial: «Necesitamos saber si las personas entienden el flujo de pago de la app.»
Preguntas que debemos hacernos:
- ¿Qué personas específicamente? (tipos de usuarios)
- ¿En qué flujo exactamente? (hay uno o más)
- ¿En qué momento del proceso? (inicio, final, todos los pasos)
- ¿En qué contexto? (país/región, tipo de compra, online/presencial, app/web)
- ¿Qué significa «entender»? (textos, interacción, proceso completo)
Si nos piden esto, probablemente hay métricas que indican caídas o mensajes de clientes que señalan dificultades en el proceso. Esto nos sirve como hipótesis iniciales.
Así, nos planteamos dudas y preguntas que nos llevan a iterar desde la solicitud inicial hacia la pregunta de investigación que guiará el estudio. Al final, a partir de los resultados, intentaremos responder esa solicitud original.
La importancia de la Pregunta de Investigación:
- Define el propósito del estudio
- Guía la selección de métodos y tipo de datos
- Reduce sesgos y suposiciones infundadas
- Optimiza recursos y foco del equipo
- Facilita comunicar el valor de la investigación con claridad
Características de una Buena Pregunta de Investigación
Una pregunta de investigación efectiva debe ser:
- Clara y específica
- Abierta (no de sí/no)
- Centrada en el usuario y su experiencia
- Accionable
- Factible según los recursos disponibles
- Imparcial y libre de supuestos (simple, ¿verdad?)
Pasos para Formular tu Pregunta
Paso 1: Define el Problema y las Metas
- ¿Qué quiere lograr el negocio?
- ¿Qué decisiones dependen de esta investigación?
Paso 2: Identifica la Brecha de Conocimiento
- ¿Qué no sabemos sobre nuestros usuarios?
- Ejemplo: «¿Por qué abandonan el carrito?»
Paso 3: Redacta una Declaración General
«Queremos entender cómo los usuarios [accionan] en [contexto] para [objetivo].»
Paso 4: Formula 3-5 Preguntas Específicas
- Usa «cómo» y «por qué»
- Evita jerga técnica
Paso 5: Refina y Valida
- Revísalas con tu equipo
- Verifica si pueden guiar decisiones de diseño reales
Ejemplos por Nivel de Complejidad
Básico – Exploración Inicial
Útil para: comprender comportamientos o identificar problemas evidentes. Se usa cuando el equipo tiene poca información previa, es un primer acercamiento, o hay necesidad de mapear el terreno. Son preguntas más descriptivas: qué hacen, cómo lo hacen, qué dificultades tienen.
Ejemplos:
- ¿Cómo navegan los usuarios por el sitio al buscar precios?
- ¿Qué dificultades encuentran al registrarse?
Intermedio – Profundización Experiencial
Objetivo: entender experiencias más complejas, emociones, patrones, percepciones o vínculos con el producto/servicio. Requiere tener hipótesis, datos previos o haber observado comportamientos clave. Involucra análisis más fino de lenguaje, tono, contexto y experiencia previa.
Ejemplos:
- ¿Cómo influye la experiencia previa en plataformas similares?
- ¿Cómo impacta el lenguaje en la confianza del usuario?
Avanzado – Investigación Estratégica
Objetivo: conectar UX con decisiones organizacionales, impacto de negocio, inclusión, políticas públicas, cultura digital, etc. Se requiere experiencia en traducir necesidades humanas en implicancias para roadmap, governance o innovación. Suelen ser preguntas con muchas variables: contexto, comportamiento, cultura, tecnología.
Ideal para: estrategia de producto, transformación digital, UX en gobierno o salud, decisiones de alto impacto.
Ejemplos:
- ¿Cómo la madurez digital influye en la adopción de funcionalidades?
- ¿Cómo diseñar para la comprensión inclusiva de datos públicos?
Plantilla para Crear tu Pregunta
A partir de los recursos «Research Question Framework» de IDF (Interaction Design Foundation) y «The Research Statement» de Erika Hall (Just Enough Research), aquí tienes una plantilla base:
Fórmula:
«¿Cómo / Por qué [fenómeno o comportamiento] los [tipo de usuario] en [contexto] para [objetivo del negocio/diseño]?»
Ejemplo completo:
«¿Cómo el proceso de selección de hoteles en nuestra plataforma frustra a los viajeros frecuentes con poco tiempo, y qué factores influyen en sus decisiones, para reducir la tasa de abandono?»
Desglose de la plantilla:
1. «¿Cómo / Por qué» → tipo de pregunta investigativa abierta
- Basado en metodología cualitativa: las preguntas con «cómo» y «por qué» fomentan la exploración profunda, comprensión de procesos, motivaciones y significados.
2. [Comportamiento o fenómeno] → lo que observas/te interesa investigar
- Aquí defines el objeto principal: una acción, percepción o experiencia.
- Es el centro de observación o análisis.
- Ej.: «usan el buscador interno», «abandonan el carrito», «se frustran con el onboarding».
3. [Tipo de usuario] → usuario objetivo específico
- Se define con base en segmentación o user persona.
- Es importante no usar generalidades («los usuarios») sino grupos reales y con contexto («jóvenes sin cuenta bancaria», «docentes en zonas rurales»).
- Esto mejora la precisión y relevancia del estudio.
4. [Contexto/producto/servicio] → dónde ocurre la experiencia
- Especificar la plataforma, canal, flujo o situación en la que ocurre el fenómeno.
- Ayuda a acotar la investigación y elegir el método adecuado.
- Ej.: «en la app móvil de reserva», «al usar el chatbot del portal».
5. [Objetivo de negocio o diseño] → para qué sirve la respuesta
- Vincula la pregunta con una necesidad concreta del equipo o negocio.
- Evita que la investigación quede como ejercicio aislado.
- Ej.: «para mejorar la tasa de conversión», «para rediseñar el flujo de registro».
Consejos Finales
Itera: la primera versión rara vez es la mejor.
Descríbela en voz alta: si no se entiende fácilmente, replantéala. Yo suelo escribir lo primero que se me ocurre en papel (físico o digital) y desde esa base continúo iterando la pregunta. Si hay más equipo, la suelo trabajar en conjunto, o llevo una versión más refinada a una sesión grupal.
Alinea con el equipo: todos deben tener claridad sobre lo que están intentando aprender. Esto es más relevante de lo que parece, porque como investigadores tenemos una idea de lo que creemos que el equipo quiere/necesita saber, pero no siempre tenemos todo el panorama. Es mejor reunirse con las personas involucradas y definir en conjunto la pregunta definitiva (UX, UI, Writers, POs, Managers, etc.), ya que finalmente los resultados son para el equipo.
Formular buenas preguntas de investigación es una habilidad que se aprende y se entrena en cada iteración. Entrenarte en hacer buenas preguntas te permite descubrir lo que realmente importa y tomar decisiones informadas, centradas en las personas.